
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Adecuación curricular
Curso impartido por la maestra Patricia Dorado
¿Qué es adecuación curricular?
Personalmente y en base a los conocimientos adquiridos, conceptualizo adecuación curricular como las técnicas o estrategias que se han de utilizar como docente para satisfacer las necesidades educativas de los educandos, tomando en consideracion diferentes aspectos según sea la situación dada.
CONCEPTOS:





CARTEL: ANTECEDENTES Y RETOS DE LA RIEB
ACUERDOS 592 Y 609

Antecedentes de la RIEB: Alianza por la educación, en 2004 se implementó el enfoque por competencias en preescolar y en 2006 de aplicó en secundaria.
La RIEB es la parte de la política educativa nacional con la que se culmina el proyecto de articulación curricular.
Los retos que esta reforma enfrenta son la planeación, la estrategia didáctica, el trabajo colegiado y la evaluación.
En cuanto a los acuerdos:
- 592: basado en la equidad y calidad de la educación, el saber científico y tecnológico. - 696: basado en la evaluación, la acreditación y la promoción y certificación de la educación básica.
VIDEO: ANTECEDENTES Y RETOS DE LA RIEB
ACUERDOS 592 Y 696
CONCLUSIÓN: ANTECENDENTES Y RETOS DE LA RIEB
ACUERDOS 592 Y 696

Es realmente provechoso y necesario el conocer y estar actualizados en información acerca de las normas que rigen la educación básica en
México, siendo ya docentes o siendo alumnos normalistas, ya que si no estamos enterados acerca de estas noticias no se puede lograr de manera satisfactoria el objetivo de la educación actual.
Los antecedentes nos marcan esos avances que se han ido dando en la educación hasta llegar al tiempo presente y también son una demostración de como la educación ha estado y estará siempre en un constante cambio, dado que las exigencias de la sociedad siempre estarán cambiando también. Por tanto los educadores no deben por ningún motivo atrasarse o estancarse, sino que deben progresar, avanzar y adaptarse en conjunto con el medio y las nuevas sociedades del conocimiento.
Los retos a los cuales se enfrenta esta reforma han sido y serán temas de gran relevancia en la educación. El trabajo colegiado tiene multiples ventajas para la enseñanza, ya que los maestros pueden verse no como enemigos sino como colegas y poder compartir sus experiencias y estrategias. En cuanto a la evaluación es un tema que puede llegar a debate debido a que ¿Cuál es la manera de evaluar los conocimientos de los niños? En muchas ocasiones un examen escrito no demuestra todo lo que los niños saben, menos en estos tiempos que se trabaja por competencias.
En cuanto a los acuerdos pues sin duda siempre se está en continuo cambio y mejoramiento de la situación en la educación. Es bueno que la educación sea un factor considerado como importante para el desarrollo del país. Sin duda todos estos acuerdos elaborados por especialistas de la educación no solucionan todos los problemas educativos pero siempre están en búsqueda de ese estado, quizá utópico más no imposible.



MAPA CONCEPTUAL: Tema 1

El autor nos habla de la concepción que se tiene acerca del niño como individuo y/o herramienta para el progreso del país. Habla sobre como el conocimiento nos redime de la esclavitud en que nos mantiene la ignorancia. El contexto observado se da en tiempos donde la iglesia estaba en el poder, por tanto los científicos buscan crear conciencia de como el saber los salvará de estar cautivos bajo ese régimen.
Se señalaba a los niños como civilizados, que eran los que aprendían y obedecían, y por otro lado estaban los salvajes, que no cumplían con los requerimientos como la obediencia o el buen aprendizaje.
En el maestro se veía la clave de la enseñanza, el poder sembrar en los niños, a través de esa "magia", cualidades, aprendizajes, aptitudes favorables con las cuales serían considerados como educables, civilizados.
Habla también sobre como influye la familia en el desarrollo del niño, siendo esta quien agrega también a los saberes,los valores, parte importante de la educación que ayuda al niño a integrarse efectivamente en sociedad.
MAPA CONCEPTUAL: Tema 2

En este texto se habla sobre la metodología que se utiliza para construir un enfoque educativo por competencias, llevando a cabo varias etapas, cada una de suma importancia para la realización efectiva y pertinente de los acuerdos necesarios para la educación.
Las etapas consisten en saber primeramente que son las competencias, ya que se llegue a un acuerdo de ello entre los profesionales de la educación y los diseñadores, se procederá a determinar que competencias deben desarrollarse a través de la educación. Una vez establecidas las competencias se inicia con establecer los recursos que se van a utilizar, los tiempos, las intervenciones, metodologías, las formas de evaluar, rol del docente y rol del alumno, formando todo esto en conjunto, lo necesario para diseñar el enfoque por competencias. Se puede decir fácil nombrar estos pasos, pero sabemos que el llevarlos a cabo no es nada sencillo, desde el momento de definir competencias.
A través de esta línea del tiempo, podemos observar con detenimiento cada una de las etapas por las que fue pasando el concepto de competencias a través de los años.
En forma de resumen, las personas competentes de hace mucho tiempo, eran los filosofos, quieres siempre buscaban el porqué de las cosas que sucedían en el mundo.
Después se comprende que no todo lo que digan estos sabios filosofos es verdadero por lo cual, surge la necesidad de comprobar tales ideas a través de métodos. A esto le llamamos ciencia.
Con la época de la industrialización, llega una concepción diferente de competencia, ya que se buscaba crear individuos capaces de integrarse al mundo insdustrial; entre más producía, más competente era.
Actualmente competencia no es solo adquirir conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores, sino el poder poner en práctica todo lo adquirido, y aunque no es una tarea implementada al cien por ciento, día a día los profesionales de la educación se esfuerzan por conseguir esto.
REFLEXIÓN

Durante estas 5 semanas llevando el curso de Adecuación curricular he logrado darme cuenta de la importancia de conocer el currículo y las reformas que conforman al sistema educativo, porque si lo que se pretende es poder hacer adecuaciones en torno a algún tema o necesidad que surja se debe revisar y analizar lo que ya se tiene y a partir de ahí ver que es lo que está fallando o lo que verdaderamente está funcionando; de esta manera lograremos un diagnóstico de la situación y a así que podremos plantear estrategias de acción para mejorar lo que ya tenemos y potenciar el resultado de las cosas que si nos funcionan.
Como futura docente reconozco la importancia y la buena orientación que da el currículo, el plan y programas de estudios. Es de gran provecho el poder analizar y reflexionar en estos contenidos siendo aún estudiante, para el momento en que me toque a mi ejercer como docente, tenga la capacidad de ser analítica, y poder discernir entre lo que funciona y lo que no, así como poder formular a través de esto, buenas y efectivas adecuaciones estratégicas para la enseñanza de la cual seré responsable.



SEGUNDO PARCIAL
TERCER PARCIAL
¿QUÉ APRENDÍ SOBRE LA ADECUACIÓN CURRICULAR?

Aprendí que hay una larga lista de consideraciones, investigaciones, observaciones y análisis que se llevan a cabo antes de realizar adecuaciones curriculares; no es un trabajo sencillo.
Aprendí que cada niño en su individualidad pasa diariamente por situaciones que marcan su vida, que en cierta manera en cualquier momento algún niño puede ocupar alguna adecuación curricular, por imprevistos, por accidentes o incidentes.
También ahora se que no solo se hacen adecuaciones para los niños con discapacidades, sino que los niños sobresalientes también las necesitan.
Se ahora, a través de la experiencia propia que un maestro puede educar la mente de sus alumnos pero también su corazón. Que el autoestima es un arma muy fuerte. Que el querer es poder y que muchas de las limitaciones de las personas son establecidas por ellas mismas.
Se que hay niños que son débiles en algunas áreas, pero muy capaces en otras.
Entre muchas otras cosas más aprendí que las adecuaciones curriculares van más allá de un extra en las planeaciones y que al cumplir el propósito de estas se siente la mayor satisfacción del mundo.