top of page

PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL

 

 

CUADRO COMPARATIVO: ALFABETIZACIÓN

Existen diferentes concepciones de alfabetización según los autores, aunque coinciden en que se basa en un sistema de símbolos que sirven para leer, escribir y comunicarse.

Clic a la imagen para descargar

REPORTE DE LECTURA

"El niño y sus primeros años en la escuela". Gómez Palacio, Margarita

Clic a la imagen para descargar

PRECURRENTES DE LA ESCRITURA

INFLUENCIA SOCIAL Y CULTURAL EN LOS PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN

TEORÍA PSICOLINGUISTICA 

Esta teoría nos habla sobre la influencia que tienen los aspectos psicológicos y cognitivos en el proceso de alfabetización.

Clic a la imagen para descargar

 INFLUENCIA SOCIAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

La lengua oral y escrita le dan herramientas al niño para el desenvolvimiento en la sociedad, de manera que este pueda comunicarse dentro de diversos contextos o situaciones.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA 2011

Clic a la imagen para descargar

METAS EDUCATIVAS 2021

Se busca que se amplie la participación de la sociedad en la educación, que universidades apoyen a la educación básica prestando sus servicios o las instituciones superiores de educación doten de herramientas o lugares de investigación, así como tambipen otros tipos de apoyo como lo son económicos y los útiles escolares que hoy en día se regalan a los estudiantes por parte del Estado.

Habla sobre la integración de los niños a preescolar desde una edad más temprana.

También hace referencia a la preparación de los docentes, y la importancia que tiene esta en la educación.

Desde mi perspectiva considero que los elementos que tienen influencia social y cultural en los procesos de alfabetización son:

 

- La lengua que se habla dentro del lugar geográfico en que se encuentra el individuo.

- Contexto inmediato: hogar, escuela, comunidad.

- Familia: es importante la integridad en una familia, quienes la componen, cuál es la relación entre los participantes.

- Medios de comunicación e información a los que el individuo está expuesto y que por tanto tienen una gran influencia.

- Relaciones e interacciones entre el individuo, docente, familia, amigos, comunidad.

- Cultura de la sociedad en que se encuentra inmerso, todas las normas de convivencia, normas para hablar.

 

Todo esto se manifiesta dentro del aula a la hora de hablar, comunicarse, en el proceso de aprendizaje y su forma de actuar.

SEGUNDO PARCIAL

PRODUCTO 1: NUEVOS EXCENARIOS DE APRENDIZAJE

Producto 2: Desarrollo de la escritura.

Producto 3: Collage

Click en la imagen para descargar escrito.

Producto 4: Análisis de la lectura: La metáfora educativa del constructivismo sociocultural.

Click en la imagen para descargar escrito.

Producto 5: Métodos de marcha analítico y sintético.

Click en la imagen para descargar escrito.

Producto 6: Entrevista al docente.

Click en la imagen para descargar escrito.

Producto 7: Procesos cognitivos.

Producto 8: Resumen lectura: Procesamiento sintáctico.

Psicología de la lectura: procesamiento sintáctico.

 

Durante el procesamiento sintáctico el individuo observa y analiza la forma en que se encuentran constituidos los textos, para posteriormente encontrar en el o ellos significado.

       Para el proceso anterior se utilizan varias estrategias para una buena comprensión del texto, como son el ordenar las palabras y relacionarlo dentro de una oración, buscar las palabras funcionales y relacionarlas; también se busca encontrar significados a través de las palabras, y una de las estrategias que menciona el autor y que considero realmente importante son los signos de puntuación, que marcan las pautas necesarias para la buena comprensión.

       Frazier propuso otras estrategias las cuales son: Adjunción mínima, que se trata de no postular más nodos de los estrictamente necesarios, y otra es el Cierre tardío, añadir los nuevos items con la estructura más reciente, en un intento de hacer más fáciles y universales las reglas gramaticales.

       Cuando el lector ha detectado los componentes y el orden de los textos procede a comprender el significado implícito. En este proceso influyen los conocimientos previos del individuo.

       Según Van Dijk y Kintsch hay los siguientes niveles de representación del texto:

 

* Texto de superficie: cuando el lector lee las palabras de una oración y las mantiene en la memoria operativa con el fin de extraer proposiciones.

 

* Texto base: el lector construye una serie de proposiciones extraídas directamente de la oración. Aquí entra también la información implícita.  

Gracias al solapamiento y procesamiento en ciclos es como se da coherencia a las diferentes proposiciones que forman el texto. 

        El autor utiliza la macroestructura, que es tomar del texto las ideas principales. Hay una clasificación de macroestructuras, las cuales son: la de supresión, la de generalización y la de integración.

 

* Modelo de situación: al leer se activan ideas en el lector sobre sus conocimientos previos y los relaciona con el texto para darle significado. Se da una interpretación distinta por cada individuo. A través de las inferencias del lector es como se llega a este nivel. 

Hay información dada (la que el lector ya sabe) y la información nueva.

Se crean esquemas, conocimientos generales sobre el mundo y se usan para entender e interpretar los textos.

El autor se refiere en la lectura a estos procesos que es donde el sujeto analiza los textos y el como ven los textos, más bien en estructura externa. Habla acerca de los movimientos sacadicos y el enfoque de la mirada en un espacio que es normalmente una palabra. Esta información pasa a la memoria icónica del individuo y después de algunos milisegundos pasa a la memoria operativa que es aquí donde se encuentra sentido a los datos.

TERCER PARCIAL

Producto 1: TIC's en el proceso de alfabetización inicial.

Producto 2: Prácticas alfabetizadoras dentro y fuera de la escuela

1.- ¿Qué prácticas alfabetizadoras se dan dentro y fuera de la escuela?

 

Actividades permanentes que implican que los niños lean y escriban, por ejemplo, dictados, lecturas, copiar frases, encontrar letras en revistas o periódicos. Para escribir su nombre a los niños se les pone a escribirlo en sus pertenencias.

 

 

2.- ¿Qué estrategias son las más pertinentes y adecuadas para la alfabetización inicial?

 

Normalmente se utilizan actividades que demanda el método silábico, haciendo a los niños memorizar las letras, pero hace algún tiempo también se usa el método global donde se muestra a los niños la palabra completa e imágenes que la identifiquen, se dice que esta es la manera correcta porque los niños ven las cosas desde este sincretismo, osea que cuando ven una palabra ellos no notan a primera vista las silabas, letras y demás descomposiciones sino que la ven de manera global y entera como una palabra.

 

 

Producto3: Lecciones que favorecen las practicas sociales del lenguaje 

Producto 4: Análisis y revisión de la práctica

1.- ¿Cuál fue la actividad que tuvo mayor aceptación por parte de los alumnos?

Una donde moldearon figuras con plastilina, unas más grandes que otras para entender los aumentativos. Permanecieron encantados, entretenidos en trabajo individual, usando su creatividad. Les gustan mucho las actividades donde ellos crean las cosas.

2.- ¿Qué actividad no logró mantener el interés de los alumnos?

El trabajo en equipo para resolver problemas de matemáticas. Anteriormente ya habían hecho esta actividad y fue como tipo competencia entre los equipos pero influyó mucho también el que entraran alborotados del recreo y que querían salir a ensayar "el ratón vaquero".

3.- ¿Cuál fue la mayor dificultad a la que te enfrentaste?

Controlar a aquellos niños más indisciplinados.

4.- ¿Qué resultados obtuviste al utilizar material concreto?

Muy buena respuesta por parte del grupo, se entusiasman por participar y utilizar el material.

5.- ¿Qué consideras que hizo falta en tu práctica?

Más control sobre la disciplina.

6.- ¿Qué aprendizajes te deja esta práctica?

Importancia de atender a la individualidad y la lúdica en el aprendizaje.

1.- ¿Qué papel juega el uso de las TIC en el proceso de alfabetización inicial?

Los niños están muy familiarizados con la tecnología; utilizan videojuegos, computadoras, tablet, y de una manera u otra aquí se enfrentan a situaciones de alfabetización. Por otro lado, con las TIC se pueden crear juegos o páginas interactivas de apoyo a la adquisición de la lectura y escritura. 

2.- ¿Cuáles son las principales problemáticas de la incorporación de las TIC en el proceso alfabetizador?

Pienso que los niños tienen muchos diferentes distractores en estos medios, además he leído que especialistas realizaron una investigación donde lograron obtener que, hay una mejor comprensión cuando se escribe a mano, que cuando se escribe a computadora u otro medio.

3.- Elaborar un listado de problemáticas y beneficios de incorporar las TIC en la alfabetización.

Problemáticas                                                  Beneficios

 

*Distracción                                                    * Mayor interés por aprender

*Poca comprensión                                       * Enseñanza divertida

*Poco acceso                                                   *Variedad de actividades.

© 2023 by Franklin Day School. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page