
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN DIVERSOS CONTEXTOS
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Durante toda mi vida escolar he recibido muchas clases de historia; cada maestro se apropia de su clase y nos cuenta conforme a lo que sabe. Los maestros generalmente utilizaban lineas del tiempo, mapas, resúmenes y largas lecturas del libro de texto donde nos presentaban las historias de siempre, para después pedirnosque memorizaramos todos los acontecimientos, nombres y fechas para el examen.
En la historia de la secundaria, la cual fue muy escasa por falta de maestro, utilizabamos los mismos recursos, ahora sin lectura grupal y sin análisis por parte del maestro.
Fue en preparatoria donde conocí a una maestra quien nos dio historia de manera interesante, no se si solo tenía gracia
para enseñar, pero lo que si se es que con ella amé la historia. Ella utilizó gran variedad de recursos y estrategias para enseñarnos y además mostraba gran pasión por la historia, lo cual logró transmitirme.
En esos mismos años de preparatoria, en la clase de filosofía, la maestra le dio vueltas a todo lo que conocía de historia y me hizo reflexionar en todos los sucesos y personajes, especificamente en los niños héroes, quienes aseguró, no pelearon por valor sino por la necesidad de defenderse al verse en tal situación.
LECTURA:
LAS REPRESENTACIONES

1. Nombra y explica las tres fases en las que se articula el modelo propuesto por Marbeau y sus colegas del Institut National de Recherche Pégagogique (1990).
a) La reflexión teórica; en la que las representaciones sobre la enseñanza de la historia y de la geografía ocupa el lugar fundamental y conduce a la reflexión epistemológica.
b) Las prácticas en clase.
c) El análisis y teorización de las prácticas, es decir, la reflexión crítica sobre lo que ha sucedido en el aula, sobre la transposición didáctica, para a partir de ella volver a la reflexión teórica, y a una nueva aplicación práctica en otro campo conceptual.
2. ¿Qué eje debería ser uno de los ejes de formación inicial de maestros? Nombra a los autores que respaldan esta propuesta.
Un eje que incluya la indagación sobre las perspectivas de los estudiante de maestro, su origen y desarrollo, su relativa resistencia al cambio y el predominio de unas perspectivas sobre otras. Autores, Goodman y Adler.
3. Son elementos que condicionan la imagen que los estudiantes de maestro tienen de enseñanza, de los contenidos y de su propio pensamiento profesional (3 elementos).
La experiencia vivida Su recuerdo Y su valoración
4. “Los cursos de didáctica de las ciencias sociales deben basarse en la indagación reflexiva sobre la práctica sus problemas.” ¿Qué autora sostiene esto y por qué?
Autora: Adler Porque: esto acelerará el cambio de las representaciones de los estudiantes de maestro y evitara la separación entre el pensamiento y la acción.
5. De la investigación realizada con el plan de estudios de la Universidad Autónoma de Barcelona (1994-1996), menciona que objetivo tenía éste en la titulación de maestro de Educación Especial…
Respuesta: preparar a maestros especialistas para asesorar a los maestros de educación primaria e intervenir en sus aulas a fin de ayudarles a solucionar aquellos problemas de aprendizaje derivados de situaciones “especiales” detectadas entre el alumnado.
LECTURA:
LA MIRADA EXTERNA
